https://jhoanmoskera.wikispaces.com/Instalaci%C3%B2n+de+contactor

lunes, 26 de agosto de 2013

Instalacion De Contactor.

    1. INSTALACIÓN DE CONTACTOR
      Primero conecta los cables de control del solenoide de bobina afloj
      ando los tornillos de terminación con el destornillador apropiado. Al instalar los  cables, asegúrate de esté hecha una buena conexión eléctrica mientras aprietas los tornillos. Si el cable es de trenzado, junta todos los hilos sueltos de alambre debajo del tornillo de modo que los hilos sueltos no hagan corto contra cualquier parte de metal sobre la bobina de control.

    2. Termina los cables de alimentación del dispositivo, primero a los terminales marcados con "T". Dependiendo del número de los contactores de la unidad, la identificación se puede leer como: "T1", "T2" y "T3". Si solo estás utilizando un conjunto de contactores, es una buena práctica de cableado comenzar con el primer terminal del lado izquierda del contactor (generalmente este es "T1").

    3. Conecta los cables de alimentación de potencia a la parte superior del contactor a los terminales marcados con "L". Estos también estarán marcados en el mismo orden numérico como en el paso 4 anterior - "L1", "L2" y "L3". Haz que coincida la entrada y salida del los cables si estás utilizando un número menor de de terminales del contactor previstas para el cableado que estás haciendo.
      CONTACTOR.


      Es una bobina a la cual cuando la llega tensión los contactos cambian de estado y cuando le deja de recibir tensión vuelve a su posición normal. Normalmente la entrada de la bobina es (A1) que es donde ira la fase y (A2) será la salida de la bobina que siempre estará conectada a neutro. A1 suele ir comandada por un pulsador, interruptor o reloj de tal manera que cuando se active pasa la corriente, excita la bobina, y los contactos cambian de estado. 


      Estos dispositivos, contactor se los puede utilizar también para proteger una instalación eléctrica.

      Un contactor es un aparato electromecánico el cual tiene internamente una bobina para el control 

      montada sobre un núcleo de hierro y esta a su vez tiene dos puntos de conexión marcados como A1 y A2, el contactor también tiene varios juego de platinos para la fuerza y puntos de entrada marcados como L1-L2-L3 y tiene contactos de salida marcados como T1-T2-T3, la forma mas fácil de instalarlo es conectando la alimentación en los puntos L1-L2-L3 luego del punto L1 haces un puente para el punto A1 de la bobina y del punto L2 haces un puente a un interruptor que tenga dos contactos normalmente abiertos, después del otro contacto del interruptor haces o continuas el puente al otro punto de la bobina que es A2, y de los puntos de salida T1-T2-T3 instalas el motor, de forma que cuando paces el interruptor energizas la bobina formando un campo electromagnético haciendo que se atraigan los núcleos del entrehierro y cerrando los contactos o platinos para alimentar el motor, esto funciona para 220 Vol. trifásico y monofásico solo que en monofásico en vez tres contacto son dos, te quedaría los puntos L3 y T3 libres. 

      Esta es la forma mas sencilla y fácil de como se instala un contactor. 

      No importa lo que vayan a controlar los contactos del contactor ni el número de éstos, vamos, que sea monofásico o trifásico el motor, a A1 y A2 se conectan respectivamente fase y neutro.

      Si El Motor Es De 220 vlt Y Tiene Botonera Que Cables Van A La Botonera :

      Siempre que la bobina de un contactor es el control que mueve los contactos, siempre tienes que conectar los puntos A1 y A2 bien sea para monofásico o trifásico.

      Si es monofásico fase y nutro conecta el punto A1 a la fase y el punto A2 al neutro. 
      A manera de aclaratoria, es importante que sepamos que existen voltajes en: 
      Monofásico 110 Vol. - Esto es una fase viva y un neutro. 

      Bifásico 220 Vol. - Esto es dos fases vivas. ( algunos le llaman monofásico 220vol). 

      Trifásico 220 Vol. - Esto es tres fases vivas. 

      Demás esta aclarar que hay después 220 - 380 - 440. 

      A la botonera van los cables de la bobina, no importa si es 110 Vol. - 220 Vol., no nos olvidemos de colocarle un interruptor al contactor, pues bien en este caso la botonera es el interruptor, tienes que alimentarla porque por medio de ella se va a prender y apagar el motor. 
      Existen dos circuitos diferentes en un contactor que son el de fuerza (Es el que deja pasar la tensión para que funcione lo que tu quieras, motor, etc.) y el de mando (que sería A1 y A2 que es el que hace activar la bobina). El circuito de mando (bobina) puede ser activada por 24 v y en cambio por sus contactos de fuerza pueden pasa 480v. No tiene porqué ser diferente las tensiones entre los circuitos de mando y fuerza. 
      En el contactor puedes tener aparte de (A1/A2), L1-L2-L3(entrada) T1-T2-T3(salida) o contactos auxiliares NC(11,22)(21,22)(31,32)-Contactos normalmente cerrados, el primer número indica el Nº de contacto y el segundo entrada 1NC y salida 2NC. 
      Ejemplo: NC(31-32) contacto cerrado, el 3 el nº de contacto que hace y el 1 la entrada y el 2 la salida de ese contacto, ojo si entra por el 31 tienes que salir por el 32(no por el 22o42). 
      Y es igual con los NA normalmente abiertos lo que pasa que en vez de acabar en (1,2) acaban en 3 y 4. NA(13,14)(23,24) etc. La simbología también vale en el caso de las botoneras. 

      En este caso se debe hacer un circuito marcha /paro y tener como mínimo en le contactor un contacto NA para el enclavamiento, para encender y apagar un motor mediante botonera. 

      El contactor es un dispositivo muy importante en una amplia gama de funciones en las que se puede aplicar.


      Que Es Retroalimentación

      Las fases pasan primero por una botonera de apagado y de encendido el neutro va directo al contactor en el caso de que fuera en 220 vl las dos fases llegan a la botonera y luego una va a A1 en el contacto y luego la otra fase va a L1 y por T1 y de ahí al motor pero estando una fase alimentando la bobina y el motor es 220 vl 

      Un contactor se puede activar desde un interruptor, desde los contactos de otro contactor, desde una boya eléctrica (interruptor de nivel de líquidos) o a través de un pulsador y una autoalimentación. Se dice que un contactor está enclavado cuando está activado permanentemente, sin que una mano humana mantenga esa activación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario